Vía Láctea

Ciencia de cada día

Inicio

Volver

Volumetría de neutralización ácido-base.


Este trabajo consiste en una volumetría clásica en la que se valora una disolución de cloruro de hidrógeno de concentración desconocida mediante una disolución patrón de hidróxido de sodio. Parte del trabajo es la preparación de esta disolcuión patrón.
Para determinar el punto final de la volumetría se utiliza fenolftaleína como indicador ácido-base.


Enlace al guión de laboratorio.



Material

- Soporte con base y varilla, nuez y pinza
- Disolución de HCl de concentración desconocida
- Bureta de 25 cm3
- Pipeta de 10 cm3
- 2 vasos de precipitado pequeños
- Fenolftaleína
- Hidróxido de sodio y vidrio de reloj
- Matraz aforado de 100 cm3

.



La disolución de HCl concentración desconocida se suele obtener de disolciones viejas que han perdido la concentración.
Es importante que su concentración sea adecuada para la disolución patrón utilizada, del orden de 0,1 a 0,3 M. Si no es necesaria una alta precisión, se pueden utilizar indicadores ácido-base extraídos de naturales como col roja o flores rojas. La forma de obtenerlos se puede ver en este enlace.

Comentarios a la preparación del montaje

La disolución problema no tiene por qué ser la misma para todos. En este caso, basta con diluir con diferentes cantidades de agua una disolución problema inicial.
Trabajar con buretas de 50 cm3 ayuda a evitar que se queden vacías durante la valoración.


Aspectos didácticos


Este trabajo pretende:

- Preparar una disolución patrón de NaOH.
- Utilizar una volumetría y un indicador para determinar la acidez de una disolución.
- Calcular la concentración molar de una disolución a partir de una volumetría.

La preparación de la disolución patrón de hidróxido de sodio es una práctica en si misma. La preparación es simple al partir de un sólido puro, pero supone trabajar con un producto corrosivo e higroscópico. Si se quiere evitar este paso, la puede preparar el docente y saltar este punto.
Si se utiliza la misma disolución problema para todos los grupos se puede enfocar el análisis de resultados a valorar la precisión de cada equipo, aunque esto provoca un enfoque competitivo entre grupos. Esta manera de trabajar lleva a que inmediatamente los equipos se crucen información para converger en los resultados, algo poco deseable.
En este enfoque siempre aparece la petición de que el docente sepa cuál es "la solución correcta", dando por supuesto que el resultado del docente no contiene errores. En interesante hacer ver que un conjunto de resultados bien analizados permite alcanzar un resultado más fiable.
Un enfoque alternativo consiste en dar a cada equipo una disolución diferente advirtiéndolo, de forma que cada equipo haga su trabajo por separado.




Material inicial.

Material inicial.

Inicio del viraje.

Viraje completo.
Volumetría completa.

Volumetría completa.

Licencia de Creative Commons